La mañana veraniega y casi sofocante que hacÃa en la capital de España el dÃa 6 de julio invitaba a más de uno a refrescarse de las altas temperaturas que superaban los 33 grados.
La Fundación Coca-Cola celebró en el coqueto Teatro Maria Guerrero de Madrid, la XII Final Nacional de los Premios Buero de Teatro Joven. Premios que cuenta con una consolidación en el panorama de formación teatral español y en la ilusión de cientos de jóvenes que en toda la geografÃa nacional han participado con entusiasmo. El premio debe su nombre al famoso novelista español Antonio Buero Vallejo.
La gala contó con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) y fue totalmente accesible, con transcripción en directo (subtÃtulos) a cargo del CESyA, intérprete de lengua de signos y bucle magnético y acceso para movilidad reducida.
Después de las diversas finales autonómicas, quedaron cuatro finalistas que se repartieron los premios de este año.
Ganaron todos los participantes en esta final, asà lo demostraron con su jovial comportamiento y aplaudiendo con entusiasmo a todos los premiados de las diversas categorÃas. El máximo galardón fue para la obra Tot Esperant de Samuel Beckett. Interpretada por Klunch Teatre del IES Celestà Bellera de Granollers (Barcelona).
También llegaron a esta final:
- Naün de Antonio Gómez, interpretada por La Inestable 21, compañÃa juvenil de teatro, del Aula de Teatre de Lleida.
- Hoy es fiesta de Antonio Buero Vallejo, interpretada por el Grupo de Teatro Escolar Valle del Ebro del IES Valle del Ebro de Tudela, Navarra.
- La noche del oso de Ignacio del Moral, interpretada por Gaudint Teatre del IES La Nucia de Alicante.
El jurado de esta final estuvo formado, entre otros, por la dramaturga Paloma Pedrero, la actriz Victoria RodrÃguez, el actor y director teatral Manuel Galiana y la actriz Silvia Marsó, quienes hablando con el representante de la Federación AICE en este evento, Antonio Simón, comprendÃan la importancia de la accesibilidad de las obras de teatro para los usuarios de audioprótesis y en particular para los implantados cocleares. Pues como argumentaban, la interpretación teatral tiene recursos muy utilizados como son los rápidos cambios de ritmos del habla, pasando de un hablar pausado a uno trepidante y rápido, que suelen ir acompañados con movimientos en los que giran el cuerpo, lo que impide la lectura labial al dar en ese instante la espalda al público. Esto requerirÃa por tanto unos reajustes a la hora de hacer interpretación para usuarios de audioprótesis.
Asà mismo se valoró la importancia que puede tener para nuestro colectivo de implantados cocleares y usuarios de audioprótesis la práctica de las artes escénicas, ya que es un buen complemento formativo y de integración, donde se pone en práctica terapias tales como, logopedia, foniatrÃa, habilidades sociales, incluyendo el lenguaje corporal.
< Prev | Próximo > |
---|