III Fira de la Salut de Burjassot

24 de abril de 2024
LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA VULNERA DERECHOS FUNDAMENTALES
Las federaciones y asociaciones nacionales integrantes de la CAMPAÑA CONTRA EL RUIDO 2024, entre las que se encuentra la Federación AICE , concernidos por la contaminación acústica, destacan como tema central de la celebración la necesidad de protección de los derechos fundamentales a la intimidad personal y familiar y a la inviolabilidad del domicilio.
El dÃa 24 de abril de 2024 se conmemora en todo el mundo el DÃa Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Con este motivo, las federaciones, asociaciones y entidades miembros de la Campaña se proponen insistir en su lÃnea de concienciación, dirigida a los poderes públicos y a la ciudadanÃa, sobre los efectos que produce la contaminación acústica en la vida de las personas y la vulneración de sus derechos fundamentales.
Es un hecho de todos conocido que la contaminación acústica perjudica gravemente la salud de las personas y es un problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado la pérdida auditiva, por exposición excesiva al Ruido, como una de las enfermedades irreversibles más frecuentes. Investigaciones realizadas por el Instituto de Salud Carlos III, señalan que "los ingresos hospitalarios urgentes diarios debidos a trastornos neurológicos del comportamiento y del desarrollo mental presentan una asociación estadÃsticamente significativa a corto plazo con los niveles de ruido."
Cada vez son más frecuentes los casos de personas que denuncian ante los Tribunales de Justicia la vulneración de sus derechos fundamentales a la integridad fÃsica y moral (art. 15 C.E.), intimidad personal y familiar e inviolabilidad del domicilio (arts. 18.1 y 2 (C.E.). Tanto desde el Tribunal Constitucional como desde los Juzgados y Tribunales operantes en nuestro paÃs, se ha puesto de relieve en numerosas sentencias los efectos que el ruido puede provocar y su afección a los referidos derechos fundamentales.
La inactividad e ineficacia municipal, ante las denuncias por ruidos de miles de ciudadanos, es un hecho constatado. Es urgente analizar la situación y adoptar soluciones. CAMPAÑA CONTRA EL RUIDO 2024 constituida por: AECOR Asociación española para la calidad Acústica, CEAV Cordinadora Estatal de Asociaciones de Vecinos, FACUSPAT Federación de Asociaciones contra la Contaminación Acústica y en defensa del Patrimonio Histórico, FACR Federación de Asociaciones contra el Ruido, Asociación de Juristas contra el Ruido, SEA Sociedad Española de Acústica, y apoyada por la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España.
Ante la situación generada, hacemos un llamamiento a la ciudadanÃa en general y las administraciones públicas, especialmente a los Ayuntamientos, para que cumplan la Ley 37/2003 de 17 de noviembre, del Ruido, y los Reales Decretos que la desarrollan ‒Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre y Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre.
Denunciamos que, pese a los años transcurridos, ni la Ley 37/2003 ni los Reales Decretos que la desarrollan son tenidos en cuenta por quienes están llamados a proteger los derechos fundamentales a la intimidad personal y familiar y a la inviolabilidad del domicilio de los ciudadanos. Ha llegado la hora de actuar.
Rechazamos el hostigamiento que sufren las personas afectadas por el ruido cuando denuncian o son estimadas sus demandas judiciales. Les apoyamos en sus reivindicaciones en el ejercicio del derecho a proteger su salud, la de sus seres queridos y la inviolabilidad de su domicilio. No están solas.
DÃa Internacional de Concienciación sobre el Ruido 2024
Jóvenes implantados cocleares, contra el ruido.
En el año 2002, la Red de CiudadanÃa Activa presentó la Carta de los Derechos de los Pacientes, que establece catorce derechos fundamentales que deben ser respetados por todos los centros de salud, hospitales y clÃnicas en toda Europa.
Según esta Carta, todos tienen derecho a la prevención de enfermedades, acceso a los servicios de salud cuando sea necesario, información, libre elección y consentimiento previo. Además, se garantiza la intimidad, confidencialidad, respeto y seguridad del paciente, asà como el derecho a reclamar y recibir una atención adecuada.
Con motivo de la conmemoración del DÃa Mundial de la Audición, 3 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la campaña "Cambiar la mentalidad: hagamos del cuidado de los oÃdos y la audición una realidad para todos", en la cual la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (Federación AICE), participa desde su inicio para potenciar en territorio español la importancia de corregir los conceptos equivocados, que estigmatizan, sobre la pérdida auditiva, muy comunes entre el
público en general e incluso entre profesionales de atención primaria de salud.
"Más de 400 millones de personas con pérdida auditiva podrÃan beneficiarse del uso de dispositivos auditivos. Sin embargo, menos del 20% de estas necesidades están cubiertas", afirma la Dra. Bente Mikkelsen, directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS. "La pérdida de audición no tratada es un desafÃo de salud pública mundial y genera un costo estimado de más de 1 billón de dólares al año. Dada la escasez mundial de especialistas en atención del oÃdo y la audición, tenemos que repensar la forma en que tradicionalmente brindamos servicios".
Debemos enfrentarnos a dos desafÃos claves en la atención del oÃdo y la audición. El primero, la falta de capacidad del Sistema Nacional de Salud para brindar atención integrada a lo largo de la vida de las personas. Por ello, Federación AICE aboga, propone y trabaja en conseguir una mayor inversión para conseguir un diagnóstico temprano y circuitos de atención integral, como, por ejemplo, con la implementación de un cribado auditivo en adultos a partir de los 55 años, como se puede constatar en la campaña Ser OÃdo.
El segundo desafÃo se relaciona con las campañas que realiza AICE de sensibilización y concienciación para eliminar las percepciones erróneas, cómo las que asumen que la pérdida auditiva es una parte inevitable (y sin soluciones efectivas) de la vejez. "Los mitos comunes sobre la pérdida auditiva a menudo impiden que las personas busquen los servicios que necesitan, incluso cuando esos servicios están disponibles", afirmó la Dra. Shelly Chadha, directora técnica de atención del oÃdo y la audición en la OMS.
"Cualquier esfuerzo para mejorar la prestación de atención auditiva mediante el fortalecimiento del sistema de salud debe ir acompañado de un trabajo para crear conciencia en las sociedades y abordar el estigma relacionado con la atención del oÃdo y la audición".
Hoy en dÃa, todavÃa encontramos algunos profesionales sanitarios de atención primaria que no derivan a muchos posibles candidatos, al pensar que no podrÃan beneficiarse de las ayudas técnicas, como el implante coclear que es el único dispositivo médico capaz de reemplazar un sentido, una tecnologÃa que ha revolucionado el mundo de la deficiencia auditiva.
Calle Campos Crespo, núm. 86 bajo, derecha
Barrio de San Isidro
46014 Valencia
Tlf: +34.96.202.51.22
Declarada de utilidad Pública en el BOE 223 de 18 de septiembre de 2023